NUEVO PASO A PASO MAPA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN SENTIR INCOMODIDAD

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el contexto del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que respirar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o incluso al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar sin intervención consciente esta conducto para evitar daños, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol determinante en el sostenimiento de una voz saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en situaciones óptimas con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de situarse en un margen de 2 litros al día. También es esencial omitir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de acidez puntual tras una alimentación abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Entonces, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad ligero, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En contraste, al ventilar por la vía bucal, el flujo de aire penetra de modo más más directa y veloz, eliminando interrupciones en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de regular este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay numerosos técnicas elaborados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente pondremos el énfasis en este factor.



Para iniciar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando movimientos violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es crucial no permitir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera violenta.



Se conocen muchas ideas inexactas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a detalle los procedimientos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía basado en del tipo de voz. Un equívoco común es intentar forzar el movimiento del abdomen o las pared torácica. El físico actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el caudal circule de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una emisión vocal eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo fundamental es que el cuerpo opere sin producir rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la zona alta del tronco y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de cambio facilita enormemente el manejo de la mas info ventilación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta absorber un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page